lunes, 5 de octubre de 2015

CASO AMALIA PANDO


Amalia Pando renuncia a su medio por presiones del Gobierno boliviano

La periodista, acérrima crítica del Gobierno de Evo Morales, decidió renunciar porque su medio se encontraba en una ''asfixia económica'' por falta de publicidad estatal


 0 Sidenotes 
El directorio de Erbol, grupo de emisoras radiales donde trabajaba la periodista boliviana Amalia Pando, aceptó finalmente el día de ayer, 27 de agosto, la renuncia de la comunicadora. Ella tomó esta decisión debido a la “asfixia económica” que recibía la radio por parte del gobierno boliviano.+


Erbol no recibía publicidad por parte del Gobierno boliviano, lo cual afectaba económicamente su funcionamiento.+Amalia criticaba duramente al gobierno de Evo Morales durante su programa En Directo, el cual era uno de los más escuchados en el país. Durante su último programa, ella manifestó que el medio es perjudicado económicamente por ser opositor al Gobierno, y eso no cambiaría con su salida.+

Pando, galardonada con el Premio Rey de España 1992, presentó su renuncia el 9 de agosto, y el directorio de la radio la aceptó, a pesar de las muestras de apoyo que había recibido la periodista.+
Augusto Peña, director de Erbol, le manifestó a Pando que se “tomó en cuenta la necesidad de llevar adelante nuevas gestiones, de encarar nuevos retos institucionales y señaló (el directorio) que había que iniciar un nuevo ciclo y entendió que concluyó contigo el ciclo e iniciar otro”.+
Por ahora, será el propio Peña quien conducirá el programa de Amalia, que fue transmitido por más de 8 años.+
La periodista replicó: “no queda claro, queda una interrogación (…) necesitaba una explicación. La explicación se la debe dar a la audiencia”.+
Mientras, grupos de oyentes rechazaron la salida de la comunicadora. Días atrás se realizaron marchas de apoyo en el centro de La Paz, capital de Bolivia, a las que también se sumaron políticos opositores. Las movilizaciones buscaban también captar aportes económicos para la emisora por el mal momento que vive.+
De acuerdo con Peña, el apoyo se expresó en depósitos directos equivalentes a USD $2.319, de los cuales $1.400 fueron utilizados para realizar la transmisión satelital el día de la despedida de Amalia Pando.+
Ese último día la gente llegó de a poco a la emisora para mostrarle su apoyo con pancartas de “Todos somos Amalia”, “Amalia es Erbol y Erbol es Amalia”.+
“Erbol está hecha para los que les gusta Erbol. A mí, por ejemplo me gusta la democracia y no la dictadura”, fue el último mensaje que realizó Amalia en la cadena radial, parafraseando a Miss La Paz.

Asociación de Periodistas de Cochabamba: Juicio contra Amalia Pando es insostenible

 “La periodista debió detener o parar esas declaraciones, porque al permitirlas se constituye en una forma de incitación al racismo", afirmó el viceministro de Descolonización Félix Cárdenas, al anunciar un juicio contra Amalia Pando porque la conductora del programa “En Directo” de radio Erbol no tuvo la capacidad de “adivinar” y evitar la respuesta de un entrevistado ante una pregunta periodística rutinaria. | Fotomontaje Sol de Pando
“La periodista debió detener o parar esas declaraciones, porque al permitirlas se constituye en una forma de incitación al racismo”, afirmó Félix Cárdenas al anunciar un juicio contra Amalia Pando. La conductora del programa “En Directo” de radio Erbol no tuvo la capacidad de “adivinar” y evitar la respuesta de un entrevistado ante una pregunta periodística rutinaria. | Fotomontaje Sol de Pando
© Wilson García Mérida | Redacción Sol de Pando
El juicio penal propiciado por el viceministro de Descolonización Félix Cárdenas contra la periodista boliviana Amalia Pando no tiene ningún sustento legal y debería ser rechazado “sin más trámite” por la magistratura y el Ministerio Púbico, de lo contrario se produciría un nuevo atentado contra la libertad de prensa en el país, sostuvo la Presidenta de la Asociación de Periodistas de Cochabamba (APC), Lucy Argote de Balderrama.
“La colega Amalia Pando no tiene porqué comparecer ante ninguna autoridad judicial por cumplir su trabajo como habitualmente lo hace en una demostración permanente de ética profesional. Se la pretende perjudicar laboralmente, amedrentarla y restringir su tarea informativa  diaria sometiéndola a un juicio vano  e insustancial; ningún juez probo ni tampoco un fiscal ecuánime que base su actuación en la justicia,  podría prestarse a semejante abuso del poder político”, sostuvo Lucy Argote.
La representante de los periodistas cochabambinos remarcó que en el caso de la entrevista con un militar autoexiliado en España realizada el pasado miércoles por Amalia Pando, no existe el menor indicio de que  la periodista hubiese incurrido en “incitación al racismo”, todo lo contrario.
“Cuando el entrevistado respondió a una pregunta de Amalia Pando emitiendo la expresión que motiva el juicio del Viceministro, la periodista más bien reaccionó visiblemente molesta ante dicha expresión, no la pasó por alto ni mucho menos la celebró y más bien, antes de proseguir con la entrevista, Amalia le reclamó al entrevistado por la forma en que respondió. Y todo eso está grabado, acabamos de oír nuevamente ese audio de la entrevista y es totalmente falso lo que arguye el Viceministro para enjuiciar abusivamente a nuestra colega”, remarcó la comunicadora cochabambina.

Lo que se dijo en la entrevista de Amalia Pando

Según recordó este sábado la Agencia de Noticias Fides (ANF) la declaración motivo del eventual juicio se registró en una entrevista que sostuvo Pando con el coronel Germán Cardona, quien reveló que el Gobierno y la Policía presentaron supuestamente armas del Ejército en el caso Terrorismo. La periodista consultó al oficial del Ejército sobre el nombre de una delegada presidencial que estaba involucrada en el hecho.
“¿Quién es esa delegada presidencial, es doña Gabriela Montaño?”, preguntó Amalia Pando. A lo que responde Cardona: “Estaba en la oficina, cuando yo le pregunté al sargento que estaba entregando las armas, él me dice ‘la delegada presidencial, esa flaquita, con cara de (palabra censurada*)’, así todavía me dijo, con cara de (palabra censurada*)’, así me dijo… Disculpe que le diga esas cosas, pero así dijo el sargento”.
(*La palabra censurada hace referencia a una especie de camélido con que grupos racistas suelen estigmatizar e insultar a indígenas del país).
La reacción de Amalia Pando fue obvia: “…yo lamento que usted haya hecho esa citación, lo único que quería saber es de dónde sacó el nombre”. Como se puede observar, la periodista no autoriza ni avala tal expresión (menos la fomenta), sino que reprocha que se dijera tal cosa cuando su pregunta estaba orientada en otro sentido: la identidad de las personas que habrían retirado algunas armas de la Octava División, observó el periodista Freddy Vargas de ANF.
Este breve detalle de la conversación evidencia que sería muy complicado atribuírsele responsabilidad alguna a la periodista en la situación. Es más: ante la desafortunada expresión, ella reacciona rechazando el comentario, precisa Vargas.
“En muchos casos la lucha contra la discriminación y el racismo ha devenido en un simple afán de revancha política. Ese parece ser el caso de Amalia Pando. Se aprovecha una situación en la que ella es sorprendida por las declaraciones de otra persona y, a pesar de esto, se busca su procesamiento. La única responsabilidad de Amalia Pando —y por la que quizá debiera disculparse— es no haber anticipado lo que diría su entrevistado. Es decir, por no haber adivinado el futuro”, concluyó el periodista de ANF.

Periodista Amalia Pando espera que el Gobierno le inicie proceso

Dijo que en este caso el viceministro “Cárdenas tiene intencionalidad política”. “¿Con ese absurdo quieren cerrar Erbol?, preguntó. La presidenta de Diputados dijo en su cuenta twitter que no está “de acuerdo con un juicio".

Periodista Amalia Pando espera que el Gobierno le inicie proceso

Página Siete Digital / La Paz
La periodista de la red Erbol, Amalia Pando, afirmó hoy que espera ser procesada por el Gobierno en el supuesto caso de racismo y discriminación. "La verdad es que estoy esperando que me demanden, estoy ansiosa de que me demanden, quiero escuchar; haber quién puede sostener un alegato de que yo he estimulado el racismo, cosa tan absurda que sinceramente no quiero darle la menor importancia porque no la tiene”, dijo Pando en la red Erbol.

El viernes, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, anunció un proceso contra Pando. "Nosotros con Amalia Pando y la radio Erbol vamos a hacer lo que corresponde y lo que manda la Ley 045, y serán los compañeros los que están procesando que en apego a la Ley lo que establezcan, esto por difundir expresiones racistas", explicó a la Red Paria Nueva.

Hoy, Pando respondió que el pretendido proceso es "es una ridiculez, un absurdo legal y absurdo político”.

La experimentada periodista dijo que en este caso el viceministro "Cárdenas tiene intencionalidad política”. "¿Con ese absurdo quieren cerrar Erbol? Pues nuestro director (de la red Erbol) Andrés Gómez confía en las leyes, cree en las leyes, cree que no amerita perder tiempo en absurdos”, dijo.

Según Cárdenas, Pando, en una entrevista que realizó –vía teléfono desde España- al coronel Germán Cardona, dejó que emita declaraciones racistas contra la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, incumpliendo la Ley 045.

Pando dijo que "la frase de Cardona no entra en la categoría de racismo”. En todo caso, según Pando, la que tendría que iniciar un proceso y contra Cardona es Montaño. "Es un insulto y la persona que puede iniciar un proceso yo encuentro que puede hacer es doña Gabriela Montaño”.

Efectivamente, Montaño escribió en su twitter: "Como víctima de las declaraciones de Cardona no estoy de acuerdo con un juicio contra Amalia Pando, porque no resuelve el tema de fondo”.

Pando insistió en que el Gobierno inicie un proceso contra su persona. "Por favor háganlo porque los absurdos son fácilmente demostrables, nos encantaría ir a un proceso para escuchar el absurdo hecho memorial, no sientan miedo por mí. Estamos seguros de lo que hacemos”.

Posición de Cárdenas
El viernes, Cárdenas recordó que Pando, en su programa de radio, preguntó a Cardona si vio en persona a Juan Ramón Quintana y a la presidenta de la Cámara de Diputados sacar armas de la VIII División de Ejército en Santa Cruz. Cardona respondió que un sargento le dijo que era la delegada presidencial "una flaquita con cara de....". "O sea deja deslizar la palabra racista y la conductora del programa Amalia Pando no dice absolutamente nada y continúa la entrevista", explicó el Viceministro de Descolonización, reportó el viernes ABI.

Cárdenas afirmó que la periodista debió detener o parar esas declaraciones, porque al permitirlas se constituye en una forma de "incitación al racismo".

"Otra cosa es que se haya dejado sorprender, y lo que corresponde es que quien está conduciendo un programa debería frenar la entrevista y debería establecer muy nítidamente que las palabras que ha dicho en ese momento son racistas y discriminatorias y que en Bolivia hay una ley contra el racismo", refrendó. La Ley 045 establece mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación.

Proceso a Amalia Pando

Proceso a Amalia Pando
Amalia Pando dice que espera "ansiosa” que el Gobierno la demande. La periodista de ERBOL responde así a las acusaciones por "incitación al racismo” que hizo el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, contra ella, ateniéndose a la Ley  045, supuestamente por tolerar expresiones racistas de un entrevistado suyo en un programa en vivo.
En efecto, cuando Amalia Pando entrevistó al coronel  Germán Cardona sobre el polémico caso terrorismo, éste -citando a una tercera persona- hizo alusiones ofensivas a una autoridad del Estado. Sin embargo, la periodista no mostró en ningún momento  complacencia ni aprobación, sino todo lo contrario, manifestó abiertamente su desaprobación a las afirmaciones.
El incidente ha abierto nuevamente el debate sobre: a) la responsabilidad de medios y periodistas con relación a declaraciones de entrevistados (en este caso en vivo y directo); b) lo que debe considerarse como racismo o discriminación; y c) los niveles de responsabilidad que se pueden atribuir a quienes intervienen (activa o pasivamente) en un evento de este tipo.
Aunque la viceministra  de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, afirmó que el proceso "tiene que seguir el curso judicial correspondiente”, y Pando retrucó "a ver quién puede sostener un alegato de que he estimulado el racismo”, la reflexión va más allá de lo que pase con este caso.
Las organizaciones de la prensa alertaron que, una vez más, se apela a la excusa del racismo y la discriminación para amedrentar a los periodistas y, en última instancia, a los medios de comunicación.
Lo cierto es que la mencionada ley ha tenido más problemas que aciertos en su aplicación y precisamente la diversidad de lecturas e imprecisiones que alberga da lugar a este tipo de situaciones. Las limitaciones que hace al trabajo de la prensa han sido denunciadas numerosas veces por los periodistas por parecer orientadas más a limitar a la opinión pública que  a evitar o sancionar expresiones racistas en los medios. Es más, a poco tiempo de su aplicación, se organizó una campaña de recolección de firmas para pedir que  se modifiquen los artículos que violan la libertad de expresión. Pero, más allá de eso, es importante separar lo que puede ser un presunto acto de racismo con la clara intencionalidad de amedrentar a una periodista y un medio que no les son gratos al poder. Si de sanciones se tratara, debieran haberse emprendido muchos procesos a altas autoridades del Estado por  expresiones discriminatorias. En este caso, y por eso la tranquilidad de Amalia, no hay materia disponible para sanción alguna.
 Diferentes organizaciones reclamaron que, una vez más, se apela a la excusa del racismo y la discriminación para amedrentar a los periodistas.


¿Presión? Amalia Pando dejaría la red Erbol tras casi 8 años

Amalia Pando dejaría la red Erbol tras casi 8 años

El Director Ejecutivo del conjunto de más de 100 radios dice que “todavía no hay nada firmado”. El Gobierno cuestionó varias veces el trabajo de ese medio de comunicación

EL DEBER Digital, La Paz
Amalia Pando dejará la red Erbol, tras estar casi ocho años como conductora en esa casa radial, según informaron a EL DEBER al menos tres fuentes que desarrollan sus actividades en ese medio y que pidieron mantener en reserva sus nombres.
La destacada periodista, que actualmente conduce el programa ‘La mañana en directo’, es conocida por ser implacable en su oficio y acuciosa en la búsqueda de la verdad. Tiene una trayectoria profesional de más de 35 años.
No se conoce la causa oficial de su alejamiento de Erbol. Su nuevo Director Ejecutivo, Augusto Peña, dijo en entrevista con este medio que “no existe un documento oficial que haga referencia (a su salida)”, pero se conoce que permanecerá frente a los micrófonos hasta agosto.
El representante manifestó que “no tienen una información oficial, por lo que Amalia Pando está realizando normalmente todas sus actividades. Cuando exista algo oficial lo daremos a conocer como se debe a la opinión pública”.

Amalia Pando denuncia intento de clausura de Erbol


(ANP) – La periodista Amalia Pando denunció ayer el intento gubernamental de clausurar Radio Erbol de La Paz, como una parte de la estrategia orientada al silenciamiento de medios independientes, con el objetivo político de la reelección indefinida del presidente Evo Morales, asimismo, convocó a la solidaridad ciudadana para financiar el trabajo de la emisora.
Pando retornó de una corta vacación para emprender el último tramo de su trabajo como conductora del programa “En directo”, que dirige desde hace 10 años, y del cual se alejará a fin de mes.
“Me voy para aflojar las tensiones entre Erbol y el Gobierno”, expresó. Afirmó que su salida aliviaría la “asfixia económica” de la emisora, actualmente excluida de la publicidad estatal y al borde de un colapso.
Antes de mediodía, casi a la misma hora en que la periodista realizaba su denuncia y análisis, el vicepresidente Álvaro García Linera expresó que “hay medios que hacen política, que son partidos políticos o cuasi partidos políticos o para-partidos. Por supuesto, que a algunos medios nosotros no vamos a dar recursos porque son para-partidos políticos y encima mienten”, según un reporte de ANF.
En un extenso análisis sobre la situación de los medios de información bolivianos, Pando marcó diferencias entre aquellos que eligieron una línea editorial de respaldo a las políticas del presidente Morales, y los independientes que dejaron al descubierto la represión a indígenas de las selvas bolivianas, el 25 de septiembre de 2011, y frecuentes hechos de corrupción.
“No puedo decir todavía que el Gobierno es dictatorial, pero que busca un régimen absolutista, donde todo esté bajo el control del jefe de gobierno; que el Gobierno, la ley y la Constitución sean lo mismo, y que buscan aquello y van para allá, de eso no tengo duda. Y que para eso irán a un referéndum para la reelección vitalicia”, agregó.
Describió una sostenida y metódica campaña de debilitamiento financiero con la suspensión de contratos de publicidad que la emisora mantenía con la petrolera YPFB, la estatal de transporte aéreo Boliviana de Aviación (BOA) y otras empresas.
Calificó de “discriminatoria” la política de excluir a la radioemisora y otros medios de comunicación, como el diario Página Siete, de los avisos de las empresas y entidades gubernamentales.
Acusó al Gobierno de proyectar pautas publicitarias como si se tratara de una “compra de conciencias. Y Erbol no estaba a la venta”, y en consecuencia, quedó excluida de la asignación, según la denunciante.
La periodista asegura que se ha creado un “miedo financiero” contra empresas privadas que estaban dispuestas a difundir avisos mediante la emisora, pero que fueron atemorizadas con la visita de funcionarios del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para revisar libros de contabilidad.
“Ni siquiera las ONGs tenían el valor de comprar un espacio en Erbol”, por temor a una expulsión” del país, relató Pando. La no gubernamental Ibis Dinamarca financiaba un programa radial, pero al poco tiempo fue expulsada y el presidente Evo Morales declaró, el 23 de diciembre de 2013, que se usaba el dinero de la cooperación extranjera para conspirar contra su gestión.
“Es política del Gobierno la asfixia económica y quebrar la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y hacer caso omiso de la Declaración de Chapultepec (sobre la prohibición del uso de mecanismos de censura) y violar sistemáticamente la Constitución del Estado Plurinacional”, precisó.
Advirtió que en 2016, el Gobierno tomará decisiones sobre la renovación de licencias para las radioemisoras y anticipó que las primeras en perder derechos de difusión serían Erbol y Radio Deseo, esta última dirigida por feministas.
Pando atribuyó la campaña para debilitar a Erbol, al Presidente y reprodujo una grabación de octubre de 2014, en la que el mandatario califica de “primeros enemigos de Evo Morales” a las radioemisoras católicas Fides y Erbol.
La comunicadora interpretó las palabras del Presidente y allí encontró un argumento en la acción del gobernante que “actúa en consecuencia y entonces dice: cierren esa radio”. “Eso Presidente, no es democrático, eso es autoritarismo, filo dictatorial y no le gusta verse en el espejo político… y por eso no le gusta Erbol”, afirmó.
Calificó de “extraordinario” el gesto de solidaridad de los oyentes resueltos a contribuir con pequeñas sumas de dinero para el rescate de la emisora, y alentó a sumar aportes aunque expresó su temor de que el acto de respaldo sólo signifique prolongar la agonía.

Audio Amalia Pando Entrevista Al Coronel German Cardona


Según recordó este sábado la Agencia de Noticias Fides (ANF) la declaración motivo del eventual juicio se registró en una entrevista que sostuvo Pando con el coronel Germán Cardona, quien reveló que el Gobierno y la Policía presentaron supuestamente armas del Ejército en el caso Terrorismo. La periodista consultó al oficial del Ejército sobre el nombre de una delegada presidencial que estaba involucrada en el hecho.

“¿Quién es esa delegada presidencial, es doña Gabriela Montaño?”, preguntó Amalia Pando. A lo que responde Cardona: “Estaba en la oficina, cuando yo le pregunté al sargento que estaba entregando las armas, él me dice ‘la delegada presidencial, esa flaquita, con cara de (palabra censurada*)’, así todavía me dijo, con cara de (palabra censurada*)’, así me dijo… Disculpe que le diga esas cosas, pero así dijo el sargento”.
(*La palabra censurada hace referencia a una especie de camélido con que grupos racistas suelen estigmatizar e insultar a indígenas del país).

La reacción de Amalia Pando fue obvia: “…yo lamento que usted haya hecho esa citación, lo único que quería saber es de dónde sacó el nombre”. Como se puede observar, la periodista no autoriza ni avala tal expresión (menos la fomenta), sino que reprocha que se dijera tal cosa cuando su pregunta estaba orientada en otro sentido: la identidad de las personas que habrían retirado algunas armas de la Octava División, observó el periodista Freddy Vargas de ANF.

Este breve detalle de la conversación evidencia que sería muy complicado atribuírsele responsabilidad alguna a la periodista en la situación. Es más: ante la desafortunada expresión, ella reacciona rechazando el comentario, precisa Vargas.

“En muchos casos la lucha contra la discriminación y el racismo ha devenido en un simple afán de revancha política. Ese parece ser el caso de Amalia Pando. Se aprovecha una situación en la que ella es sorprendida por las declaraciones de otra persona y, a pesar de esto, se busca su procesamiento. La única responsabilidad de Amalia Pando —y por la que quizá debiera disculparse— es no haber anticipado lo que diría su entrevistado. Es decir, por no haber adivinado el futuro”, concluyó el periodista de ANF.

Amalia Pando al canal 7chupando y al gobierno con el mazo dando

Rolando Prudencio Briancon

Pero si era esperar un poquito a que pase el melodrama mediático que montó Amalia Pando sobre su alejamiento de ERBOL, acusado al gobierno de querer asfixiar económicamente a este medio por no darle publicidad, al extremo que incluso insinuaba que corría peligro la suerte ERBOL.

  • Artículos relacionados
Artículos que le pueden interesar
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress
Es en ese sentido que una vez que pasaron los anuncios apocalíptico, y que ni en el mismo medio le dio tanta importancia a lo que presagiaba, admitiendo sin más trámites su renuncia; hoy la relocalizada Amalia Pando ha sido puesta en evidencia por la viceministra de comunicación Claudia Espinoza, ya que papeles en mano, ha mostrado que Amalia Pando firmó un contrato un millonario con el Canal 7; de más de un millón de bolivianos, que recibió por el año que estuvo en el canal, difundiendo su programa “Cabildeo”.
Fue esa la razón por la que poco antes que la viceministra Espinoza desenmascara a Amalia Pando, el vicepresidente Álvaro García ya anunció que ella ganaba 40 mil bolivianos, durante su pasó por el canal 7. La reacción posterior de Amalia Pando fue inicialmente la de negar lo que dijo el vicepresidente, y más bien mostrarse como una periodista que hace un periodismo espartano, pues apenas cobraba 8 mil bolivianos, que los compartía con sus guionistas, realizadores, editores, etc.
No en vano las declaraciones posteriores de Amalia Pando eran el anuncio de que ya estaba nerviosa, pues la verdad estaba siguiéndole los pasos para desenmascararla, y por ello llamó al vicepresidente de ser un “reverendo mentiroso” y “matón mediático”, al extremo de desafiarlo a un debate, tratando de desviar la atención sobre la revelación hecha por Álvaro García Linera. Es más hasta logró conseguir un espacio en radio “Deseo” de las Mujeres Creando, para continuar desde ahí su ataque al gobierno.
Claro que ahora la imagen de Amalia Pando se está devaluando, pues lo que se ha demostrado desde el viceministerio de comunicación, son una parodia a la parafernalia que Amalia Pando hace mostrándose como una “luchadora social”, que está al lado de las “causas populares”, compartiendo su sueldo de 8 mil Bs, con sus compañeros de trabajo. Y es que quién puede creer ello, si Amalia Pando ha estado ganando; más que el propio presidente. Vale decir, que si le ponemos papel y pluma, el sueldo de Amalia fue de casi ¡100 mil Bs mes! ¡Y las pobres Mujeres Creando, creyéndole ese cuento de pobre pero digna!
Y es que lo que en todo caso más claro va quedando, es que Amalia Pando de las arcas del Canal 7 ha estado chupando, y al gobierno ha estado, con el mazo dando.

Amalia Pando, John Arandia, gracias


EN LA IMAGEN: John Arandia con los galardones del banco Bisa al mejor periodismo televisivo en el 2012; Amalia Pando y Andrés Gómez con el premio de la misma entidad a Erbol al mejor periodismo radial; Antonio Vargas y Juan Carlos Arana de la Aplp; la entonces directiva de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, y periodistas de Cobija en el Puente de la Amistad reportando el exilio de Sol Pando en Brasiléia, en octubre del 2012.
EN LA IMAGEN: John Arandia con los galardones del banco Bisa al mejor periodismo televisivo en el 2012; Amalia Pando y Andrés Gómez con el premio de la misma entidad a Erbol al mejor periodismo radial; Antonio Vargas y Juan Carlos Arana de la Aplp; la entonces directiva de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, y periodistas de Cobija en el Puente de la Amistad reportando el exilio temporal de Sol Pando en Brasiléia, en octubre del 2012.
De no haber mediado la voz firme de nuestros colegas de todo el país, los sicarios que irrumpieron en el hotel para secuestrarnos habrían logrado su objetivo de hacernos desaparecer durante ese terrorífico fin de semana. Esa impune tentativa marcó el retorno de los sicarios a Cobija, donde hoy resulta imposible ejercer el periodismo libre…
Pagina EditorialLa noche del viernes 12 de octubre unos desconocidos nos esperaban en el hotel de Cobija donde los editores de Sol de Pando nos hospedábamos cumpliendo nuestra labor en esa ciudad.  “No vengan, los van a coger”, nos advirtieron de la recepción del hotel vía celular.
Conscientes del alto riesgo que suponía para nuestra integridad física ser apresados en fin de semana y en horas de la noche —refugiados en el café internet donde veníamos  editando la noticia sobre la muerte del padre Gregorio Iriarte—, no atinamos sino a llamar a colegas de La Paz; pensamos sin vacilar en John Arandia y Amalia Pando.
John captó en el acto el delicado cuadro y abrió la emisión de su programa en Cadena A, “Todo a pulmón”, denunciando el criminal acoso. El país entero supo del riesgo que corríamos y es indudable que ello frenó en seco la terrorífica tentativa de sacarnos del hotel con rumbo desconocido. En Cobija, el colega Reynaldo Viraca nos acompañó al hotel despejando el miedo y no tardaron las represalias contra ese noble periodista.
Al día siguiente en su programa matinal de Erbol, Amalia Pando desplegó todas sus capacidades persuasivas y disuasivas para dejar establecido que si algo nos sucedía en las horas siguientes, había más que evidencias circunstanciales que indicaban sin dudas de dónde venía la mano.
Los correos electrónicos que difundimos la noche del acoso movilizaron a toda la prensa nacional, especialmente en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. El Diario destacó en su primera plana nuestra decisión de huir al Brasil para proteger nuestra edición recién impresa; en Santa Cruz la Federación de Trabajadores de la Prensa dirigida por el colega Francisco Arauz propició una conferencia de prensa defendiéndonos; y la Aplp con Antonio Vargas hizo lo suyo.
En Brasil nos informamos que quienes irrumpieron en nuestro hospedaje, eran sicarios con la misión de hacernos desaparecer.

Caso Erbol, la libertad de expresión hace clic en los ciudadanos

En 21 días, más de un millar de personas se han sumado al grupo de Facebook “Defendamos a Erbol y Amalia Pando” que, desde el 10 de agosto, ha articulado a los ciudadanos para defender la libertad de expresión y la libre información. Una articulación virtual con resultados tangibles: recaudación de fondos en favor de la emisora que paulatinamente ha perdido publicidad, lo que se atribuye a una postura crítica respecto del gobierno, y una manifestación por el centro paceño el martes 25 de agosto.
 Carla Hannover / La Paz
lp amalia 1 
La periodista Amalia Pando durante su despedida de Erbol. FOTO: Tomada del sitio de Facebook "Defendamos a Erbol y Amalia Pando"
En menos de un mes, el grupo de Facebook “Defendamos a (radio) Erbol y Amalia Pando” ha reunido a un total de 1.647 miembros y ha recaudado, como parte de una campaña, alrededor de 16 mil bolivianos en favor de la emisora aquejada por la falta de propaganda estatal y de publicidad institucional y privada, situación atribuida a su postura crítica del gobierno de Evo Morales. La movida, que nació para respaldar a la periodista Pando, quien había anunciado su salida de la radio para evitar que el poder apuntase contra Erbol, pronto se convirtió en un movimiento que aboga por la libertad de expresión en el país.
Amalia Pando representa nuestra voz”, explicó Carolina N., una de las administradoras del grupo, quien abrió el sitio el 10 de agosto, luego de que la conductora del programa “En directo” anunciara su retiro de la red de emisoras Erbol tras ocho años de labor. Pando presentó su carta de renuncia al directorio de la emisora el día 9 y en ella advertía presiones y “asfixia económica” desde el Gobierno “para ahogar a medios de comunicación críticos”.
A diferencia de otros momentos en los que los periodistas salían a marchar en defensa de la libertad  de expresión e información -como en septiembre de 2010 cuando el Gobierno daba a conocer el texto final de laLey contra el racismo y toda forma de discriminación en el que incluía artículos con los que buscaba regular la labor la prensa- esta vez la marcha tuvo como protagonistas a los ciudadanos. “Gran parte de la gente comprende poco a poco que sin información no tiene opinión y sin opinión no participa y sin participación, no hay democracia”, explicó el periodista Andrés Gómez, ex director ejecutivo de Erbol.  
La movida ciudadana no logró evitar el alejamieto de la periodista, pues el directorio de Erbol terminó por aceptar su renuncia el 27 de agosto. “Estamos muy tristes (por ello). No lo esperábamos. No le dieron importancia al apoyo que la población manifestó a través de las redes sociales y en la marcha realizada el martes”, dijo Carolina, quien anuncia que la defensa de la libertad de expresión no cesará. “Este derecho no se callará. Creo que con este movimiento se ha visto el poder que tienen las redes sociales” para canalizar la voluntad de la ciudadanía.
Que la preocupación no es gratuita se puso en evidencia en las palabras del vicepresidente Álvaro García Linera, quien admitió que el Gobierno no da publicidad a algunos medios de comunicación. “Nos van a decir:  ‘oiga Presidente, ¿por qué no se da a este medio publicidad?’. Lo decimos abiertamente: hay medios que mienten, hay medios que no informan, sino que hacen política partidaria  y por eso, como Gobierno, no vamos a dar recursos porque son para partidos políticos que encima mienten y siempre lo hemos confrontado”, argumentó la autoridad luego de saber de la renuncia de Amalia Pando. 
El día 27, Pando se despidió de la audiencia y reclamó una explicación de parte del directorio de la emisora ya que considera la gente tiene el derecho de conocer las razones por las que el directorio, pese a todo, aceptó su renuncia. 
Los últimos años, el gobierno de Evo Morales ha restringido la publicidad estatal a medios que se han mostrado críticos con su gestión. Según un estudio realizado en 2013 por Publimartket, la publicidad estatal, junto con la de detergentes y cosméticos,  se constituyó en uno de las principales ingresos económicos de los medios audiovisuales. Ese mismo año, el Ministerio de Comunicación informó que el Gobierno invirtió en la emisión de publicidad estatal en medios audiovisuales, radiales e impresos alrededor de 73,2 millones de bolivianos. 

El adiós a Amalia Pando

lp amalia 3
Ciudadanos participan de la marcha en defensa de la libertad de expresión realizada el martes 25 de agosto. Foto: Carla Hannover
Luego de que se conociera la salida de Amalia Pando de Erbol, muchos de los ciudadanos que apoyaron la campaña de recaudación de fondos y que estuvieron en la vigilia, se mostraron decepcionados por la decisión de Erbol. “Teníamos alguna esperanza; nos manifestamos, mostramos nuestra solidaridad aportando, marchamos, publicamos en las redes sociales, todo para que Amalia continúe con nosotros, pero parece que nada fue suficiente. Me quedo huérfana de noticias, de análisis crítico de la realidad, de compañía matutina, me quedo sin Amalia Pando y eso duele”, escribió Cony Sánchez en el grupo de Facebook.
“No hay tiempo de protestar por una decisión tomada. Debemos encontrar soluciones. ¿Cual es la posición de Amalia Pando respecto a esto y cuáles sus planes en cuanto al ejercicio del periodismo? Si se quiere tener una opción de información libre y crítica este es el mejor momento para actuar”, puso Luis de Jesús Bustamante.
Gómez, por su parte, consideró que la salida de la periodista de Erbol fortalece el movimiento ciudadano porque confirma el temor hacia un Gobierno que está decidido a asfixiar las posibilidades de disenso. “Esto obligará a los ciudadanos a buscar otras voces que reflejen sus sentimientos y pensamientos y, por supuesto, a seguir a Amalia Pando en otro medio de comunicación, pues la consideran como su representante de facto en la construcción de la información destinada a formar corrientes de opinión”.
Si bien los administradores del grupo no tienen planificada otra movilización, han asegurado que estarán atentos a cualquier situaciòn que amerite la respuesta de la sociedad civil. “Nos mantendremos en contacto a través de las redes”, según Carolina.

La vigilia dio voz a diversas causas

lp amalia 5
Los ciudadanos que participaron de la marcha por la libertad de expresión se manifestaron con carteles, música y petardos. Foto: Carla Hannover
El martes 25 de agosto, los ciudadanos convocados desde el grupo “Defendamos a Erbol y Amalia Pando” participaron de una vigilia en la plaza San Francisco de La Paz. “Ésta es una vigilia por la defensa de la libertad de expresión y la libre información, pero además por todas las causas que los ciudadanos consideran deben ser escuchadas y atendidas por el Gobierno”, señaló Milton Fernández, quien además está molesto por la construcción de la línea blanca del teleférico en Miraflores, que le afecta sin que las autoridades responsables estén dispuestas a escucharlo. 
Durante la concentración los ciudadanos expresaron su preocupación, pues la salida de Amalia Pando de Erbol refleja una “una crisis al interior de un medio de comunicación con el que gran parte de la población  se identifica”, opinó Julia Mariscal, otra de las ciudadanas que participó de la movilización.  
Su mirada coincide con la Gómez Vela, quien considera que “cada vez hay más gente consciente de que la asfixia gubernamental a un medio o una periodista significa una asfixia a su propia voz y a su pensamiento. En 33 años de democracia quedó demostrado que un Gobierno o poder fáctico puede controlar todos los medios, pero no la realidad porque ésta depende de las personas”.   
La noche del 25 de agosto, Amalia Pando estuvo con la gente y agradeció el apoyo de la ciudadanía. “Este respaldo me permite tomar coraje. Erbol necesita este coraje porque va a librar una lucha terrible y enorme, pues es una lucha en contra del cierre”, advirtió la periodista, quien, en el análisis que hace la revista Oxígeno, pasó de apoyar a Evo Morales a la “lista negra” del Gobierno por las críticas a la represión policial de la marcha indígena que se oponía a la construcción de la carretera en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TiPNIS).
“Tenemos que dar una batalla que se sintetiza en dos letras N y O ¡No! ¡Erbol no se cierra! Estas dos letras son para muchas cosas. No a la planta nuclear en la ciudad de La Paz”, señaló Pando entre los aplausos y gritos de apoyo de los ciudadanos. Durante su intervención en la vigilia, Pando reivindicó también la lucha del pueblo potosino: “el gran pueblo de Potosí que nos ha mantenido durante siglos ha sido olvidado. Le ha causado risa (al Gobierno) su sufrimiento. Yo no he reído, he llorado por Potosí; no se le puede dar la espalda”.
La periodista cuestionó asimismo el hecho de que un presidente indígena, “al que hemos querido tanto, resulta que está apaleando a los indígenas en Tacovo Mora, que rechazan la exploración petrolera en su territorio, en Santa Cruz. Por favor, no. ¡No! al monopolio del poder, no al monopolio de la verdad, no a la represión y no a la reelección indefinida”. Con esas consignas Pando cerró su discurso y participó de la marcha que recorrió la avenida Mariscal Santa Cruz y El Prado. El 27 de agosto, contra lo que ella y el grupo movilizado esperaban, Erbol decidió alejarla. Habrá que ver si la publicidad retorna.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario