Los aliados acusan a Putin de apoyar a El Asad y atacar a la oposición
La crisis siria irrumpe en una cumbre convocada para tratar del conflicto en Ucrania
Vladimir Putin con François Hollande en Paris (Francia), el 2 de octubre de 2015. /POOL (REUTERS)
Rusia materializó ayer una tercera jornada consecutiva de bombardeos contra diferentes grupos en Siria en medio de la perplejidad de la alianza liderada por Washington. En una tensa reunión en París dedicada oficialmente a Ucrania, François Hollande acusó al líder ruso, Vladímir Putin, de apoyar al dictador sirio, Bachar el Asad, y de bombardear “sectores controlados por la oposición”, y no por el Estado Islámico. “Los ataques deben afectar al EI y solo al EI”, dijo Hollande. Siete aliados le dijeron lo mismo en uncomunicado conjunto.
La reunión en el Elíseo, a la que también acudieron la canciller Angela Merkel y el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, estuvo precedida por una bilateral entre Putin y Hollande. Las sonrisas con las que el mandatario francés recibió al ruso se cambiaron por gestos fríos en el encuentro entre ambos. Putin abandonó París sin decir palabra ante los periodistas. Todo un síntoma de la tensión con que concluyó su visita a la capital francesa. Poco antes de comenzar, aviones rusos habían lanzado su tercera oleada diaria de bombardeos en Siria ante la perplejidad de la alianza liderada por Estados Unidos.
Para París, la salida del poder de El Asad es una condición indispensable para una solución política
Antes de recibir a Putin, tanto Hollande como Merkel suscribieron un comunicado suscrito también por otros cinco países —Estados Unidos, Arabia Saudí, Qatar, Arabia Saudí y Turquía— en el que exigen a Moscú que “cese inmediatamente sus ataques contra la oposición siria y los civiles y centre sus esfuerzos en combatir al Estado Islámico”. Para los firmantes, la irrupción de Rusia en el polvorín sirio solo contribuirá a una “escalada”. Hollande precisó que esa radicalización amenaza la “integridad” del país, porque puede derivar en una división del territorio entre el régimen de El Asad y el Estado Islámico.
Nuevos bombardeos en zonas sin Estado Islámico
Rusia bombardeó ayer Siria por tercer día consecutivo, principalmente áreas controladas por grupos insurgentes rivales del Estado Islámico (EI), según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
Moscú dijo que ayer realizó 14 vuelos sobre Siria, de los que seis alcanzaron objetivos del EI, según informó el Ministerio de Defensa. En esas incursiones fue destruido un centro de operaciones militares del EI en la provincia de Idlib.
Pero el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos explica que la influencia del EI en la mayoría de las zonas bombardeadas, en el norte y oeste del país, es escasa o nula.
Para el presidente francés, es obvio que, “desde el comienzo”, Rusia “ha apoyado al régimen de Bachar y ahora incrementa ese apoyo”. Es precisamente Hollande el líder occidental que más insiste en que, aunque apuesta por una “salida política” al conflicto, la solución no puede pasar por el dictador.
Hollande se siente apoyado en esta estrategia. “No puede haber una solución política con Bachar el Asad. Me opongo. Y Obama se opone. Y otras potencias se oponen. Los rusos deben sacar las consecuencias”, había dicho antes de ver a Putin.
Si Moscú no cambia de estrategia y coopera con el resto de la comunidad internacional, se va a meter en un “lodazal” del que le resultará muy difícil salir, aseveró desde la Casa Blanca el presidente estadounidense. Una solución conjunta a la crisis siria pasa, necesariamente, por una “transición” en Damasco y la salida de El Asad, subrayó Barack Obama.
En aras de esa salida política, Hollande insistió en que está dispuesto a participar en negociaciones con Rusia o Irán, el otro gran aliado de El Asad, pero, “si Bachar es el interlocutor, no habrá progresos”, señaló.
El encuentro de Putin y Hollande, los dos últimos líderes que han decidido intervenir militarmente en Siria con un margen de solo tres días, puso de relieve la guerra informativa que en paralelo se registra sobre qué objetivos concretos están golpeando los aviones rusos.
París desea que, si se cumplen los acuerdos sobre Ucrania, Europa levante las sanciones contra Rusia
Tras los primeros bombardeos rusos del miércoles, Laurent Fabius, ministro francés de Exteriores, declaró que toda incorporación a una alianza militar en Siria será “bienvenida”, pero si va dirigida “contra Daesh [acrónimo del Estado Islámico] y solo contra grupos terroristas” y, a la vez, cesan los ataques a civiles y se emprende un proceso político que implique la salida de El Asad. Es el mismo mensaje que Hollande trasladó a Putin, señalan fuentes oficiales francesas.
La canciller alemana dejó claro que “no hay ninguna diferencia entre Alemania y Francia” al abordar la crisis siria. “Ambos hemos recalcado el hecho de que el Estado Islámico es el enemigo a batir”, añadió Merkel durante una comparecencia conjunta con Hollande.
Tanto Hollande como Merkel, que también mantuvo una entrevista bilateral con Putin, rechazaron en todo momento que exista “un nexo, una relación” entre el conflicto en Siria y el de Ucrania. Rechazaban así la hipótesis manejadas por altos funcionarios occidentales según los actuales el protagonismo del líder ruso en Oriente Próximo, donde se ha convertido en un interlocutor ineludible, puede conllevar concesiones en Ucrania. Merkel es la dirigente europea más afectada ahora por la crisis siria, puesto que es a Alemania a donde a diario se dirigen miles de refugiados.Si la guerra se intensifica, aumentará también la salida de refugiados hacia Europa.
Los cuatro dirigentes reunidos lograron avances positivos en la crisis de Ucrania. Hollande y Merkel señalaron que los mandatarios pactaron nuevas retiradas de armas pesadas y ligeras del frente, una vez que el alto el fuego se respeta “globalmente”.
También coincidieron en que las elecciones que se celebren en las regiones de Donetsk y Lugansk controladas por los separatistas rusos se celebren de acuerdo con una nueva ley electoral que apruebe Kiev. París desea que, si los avances continúan, Europa levante las sanciones impuestas a Moscú tras su anexión de Crimea.
Pese a estos avances, y que pese al grueso de la reunión se dedicó a Ucrania, la actualidad en Siria oscureció todo protagonismo a la crisis en ese país, que ahora pasa a un tercer plano en beneficio de Putin.
Los niños suponen el 27% de los muertos en los bombardeos de Siria
Un estudio alerta de que los menores suman un número desproporcionado de víctimas en la guerra
"Los civiles son el blanco principal del armamento y soportan una parte desproporcionada del coste de los bombardeos. Si estamos buscando las causas profundas de la crisis de migrantes y refugiadosen la Europa de hoy, este es sin duda un factor principal". Con estas palabras resumen su trabajo los autores de un estudio que analiza las víctimas mortales civiles en la guerra de Siria, desglosando su causa, situación y otros datos demográficos. Entre sus datos, resalta uno: los bombardeos golpean con mayor crueldad a niños y mujeres. De cada cien muertos que deja tras de sí un ataque, 27 son menores.
Los investigadores denuncian "ataques deliberados a viviendas civiles y áreas susceptibles de contener una gran proporción de niños"
"En Siria, tanto el Gobierno como las facciones rebeldes afirman que los objetivos de sus bombas y proyectiles son objetivos militares enemigos, pero nuestros resultados indican que son las armas que con más probabilidad causarán la muerte de niños", asegura el estudio, publicado por epidemiólogos especializados en desastres en la revista British Medical Journal. Según explican, la situación es similar a la observada en Irak, pero en la guerra de los Balcanes el daño causado por bombas y explosivos en los niños fue mucho más limitado, casi residual en comparación.
Los autores denuncian con sus datos cómo las bombas se están usando, cuando menos, de forma desproporcionada e indiscriminada contra la población más vulnerable. "También podría ser resultado de ataques deliberados a viviendas civiles y áreas susceptibles de contener una gran proporción de niños", señalan en el estudio. Los investigadores, liderados por Debarati Guha-Sapir, relatan que se han documentado ataques suicidas dirigidos específicamente contra menores dentro de colegios o barriles bomba lanzados desde helicópteros contra hospitales por parte de fuerzas gubernamentales. Lo presentan como ejemplo de que estas bombas, armas supuestamente indiscriminadas, se están usando "de forma selectiva contra niños y otros grupos civiles". "Por lo tanto, no se puede suponer que las muertes de mujeres y niños a causa de armas explosivas de gran impacto se producen por la naturaleza indiscriminada de la explosión", añaden.
Aunque las armas químicas son un objetivo internacional para su control y destrucción, los bombardeos, que son tan letales o más para los niños, permanecen sin sanción efectiva", critican
Analizando el tipo de causa de muerte entre civiles, los niños representan el 9% de los muertos en tiroteos, frente al 84% de hombres adultos. En los bombardeos, el 26,8% de las víctimas mortales son menores frente al 54% de hombres. Esta desproporción lleva a los responsables de este trabajo a denunciar que se están usando las armas pesadas deliberadamente contra la población más vulnerable y a reclamar que se tomen medidas para detener esta sangría.
No es imposible: ya se logró detener el uso de armas químicas. Mientras se estuvo usando gas sarín y otros agentes, se mató a un millar de civiles (13% niños), pero la destrucción de armamento químico a partir de 2012 ha salvado muchas vidas. "Aunque las armas químicas son un objetivo internacional para su control y destrucción, los bombardeos, que son tan letales o más para los niños, permanecen sin sanción efectiva", critican.
Hasta enero, han muerto 220.000 personas como consecuencia directa de acciones de guerra, según la Organización Mundial de la Salud. Los autores del estudio utilizan los datos del Centro de Documentación de Violaciones de Siria (VCD), que está realizando un censo de víctimas civiles muy detallado, lo que ha permitido desglosar en detalle las causas de muerte. Por ejemplo, 852 niños fueron ajusticiados durante el conflicto, algunos de ellos tras sufrir torturas.
Este trabajo, que cuenta con la aportación de universidades de Bélgica, Reino Unido, EE UU y Líbano, se centra en víctimas civiles muertas a consecuencia directa de las armas, no por causas indirectas como desabastecimiento de bienes de primera necesidad, desplazamientos, etc. Por ejemplo, de los 1.783 centros de salud que había en Siria antes de la guerra, solo la mitad funciona con normalidad y el 59% de los hospitales públicos no están operativos o solo parcialmente. Los suministros de agua se han reducido un 50% respecto a los niveles anteriores al conflicto y las condiciones de vida insalubres para los desplazados han provocado brotes de enfermedades como la leishmaniosis, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y otras dolencias que hasta 2011 se mantenían en niveles bajos.
Jueces franceses investigan por crímenes de guerra al régimen sirio
Basada en miles de fotos de asesinatos y torturas, la denuncia la ha presentado el ministro de Exteriores
Una madre siria llora mientras sostiene a sus hijos tras a Grecia. / SANTI PALACIOS (AP)
En pleno debate internacional sobre si el dictador sirio Bachar el Asad puede desempeñar o no un papel en la solución para poner fin a la guerra en el país, Francia ha dado un paso más para declararlo un proscrito. El ministro de Exteriores, Laurent Fabius, ha acudido a los tribunales para que investiguen al régimen por “crímenes de guerra”. Se basa en miles de fotografías de víctimas de asesinatos y torturas entre los años 2011 y 2013.
El denominado Informe César contiene más de 55.000 imágenes de esos crímenes. Hace dos años, un policía que había trabajado para los militares sirios -que utiliza el seudónimo de César por motivos de seguridad- logró sacar del país todo ese material para denunciar los horrores cometidos por las fuerzas de El Asad. Entre las víctimas, unas 11.000 según los expertos que analizaron el informe junto al fotógrafo, figuran cientos de personas encarceladas por el régimen, algunas de las cuales fallecieron de hambre en sus celdas.
Un portavoz de Exteriores ha señalado que el departamento recibió todo el material a finales del pasado agosto y que Fabius optó por ponerlo en manos del fiscal de París el 10 de septiembre. Se basó, dice el Ministerio, en el artículo 40 del Código de Procedimiento Penal, según el cual toda autoridad pública o funcionario que tenga conocimiento de un delito debe ponerlo de inmediato en conocimiento de la fiscalía y poner en manos de los jueces toda información de que dispongan.
En declaraciones a iTele, Fabius ha señalado: “Frente a esos crímenes que golpean la conciencia humana, es nuestra responsabilidad actuar contra la impunidad de esos asesinos”. Para el ministro, elInforme César pone de relieve “la crueldad sistemática del régimen de El Asad”. Los jueces han abierto una investigación preliminar. Tendrá todas las opciones de seguir adelante si entre las víctimas o verdugos hay algún ciudadano con nacionalidad francesa, o si alguno de los autores de los crímenes reside en Francia.
Francia, que ya hace dos años propuso bombardear las tropas del régimen sirio, se sitúa ahora entre los países que exigen que El Asad abandone el poder como condición indispensable para lograr una transición política en Siria, aunque admite negociaciones con elementos del régimen. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, también ha expresado su rechazo a contar con El Asad para negociar una solución. Es lo contrario que defiende el presidente ruso, Vladimir Putin.
Francia participa desde el domingo pasado en los bombardeoscontra los yihadistas en Siria. El Observatorio de Derechos Humanos de ese país ha señalado que, en esos bombardeos del domingo, murieron 30 personas. Los ministerios franceses de Exteriores y Defensa no han confirmado ni desmentido el dato. Ese día, cazas Rafale atacaron un centro de entrenamiento yihadista al este del país. El Gobierno francés alegó “legítima defensa” porque, dijo, en esos campos se entrenan terroristas para atentar después en Francia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario